PROYECTOS
Proyectos de investigación y Evaluaciones
A lo largo de los años, muchos proyectos derivaron en investigaciones y se realizaron evaluaciones de intervenciones que a su vez retroalimentaron el proceso de aprendizaje y reflexión.
Words Into Actions. 2019.
Guía Local Disaster Risk Reduction and Resilience Strategies. Es parte de un conjunto de guías elaboradas por UNDRR para avanzar en la implementación del marco de Sendai.
Publicacion:
-
Hardoy J.; Filippi, E.; with the collaboration of Cassidy Johnson, Ebru Gencer, Braulio E. Morera and David Satterthwaite (2019). Words into Actions. Local Disaster Risk Reduction and Resilience Strategies. Geneva. UNDRR https://www.preventionweb.net/publications/view/57399
Plan Integral de Re-Urbanización de Villa 20. 2016- 2020.
Proceso-proyecto participativo de reordenamiento urbano de Villa 20, 30.000 personas, 9200 familias, 4500 viviendas. Lugano, Ciudad de Buenos Aires.
Publicaciones:
-
Seivane,J. ; Garzón Funes, S.; Cataldo, A.; Ronconi I.; Doat, D. ; Barral, M.L.; Capella, M.E.; Zangrossi, G.; Pinedo, J.; Chapple, K.; Riano, M.; Magri, J.P.; Salvatelli, A.; Costa Díaz, J.; Angheben, E.; Sagasti, I.; Reginato, N.; Cravino, C.; Colectivo de trabajadores de las artes audiovisuales de Villa20, Vitale, P.; Pedro, B.; Quevedo Biza, M.L.; Tauber Sanz, N.; Chinchilla, M.; Motta, M.; Almansi, F.; Reverter, T.; Rocca, E.; Hardoy, J. y Echevarría, A. (2021) Villa 20. El proceso de integración socio-urbana. Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 11, número 26, 2021, Buenos Aires, Argentina. https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/villa-20-el-proceso-integracion-sociourbana
-
Almansi, F., Motta, M. y Hardoy J. (2020) Incorporación del lente de resiliencia en la transformación social y urbana de los asentamientos informales. Caso: Proceso Participativo de Mejoramiento en Villa 20, Buenos Aires (2016-2020), Cultura Económica, La Economía de las Ciudades, Vol 38, No 100.https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/3332
-
Almansi, F., Motta, M. y Hardoy, J. (2020). Incorporating a resilience lens into the social and urban transformation of informal settlements: the participatory upgrading process in villa 20, Buenos Aires (2016-2020). Environment and Urbanization, IIED, Vol 32, No 2, p. 407 – 428. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956247820935717
-
Motta, M. Almansi, F et al. (2018). La planificación y gestión participativa holística en el ejercicio del derecho a la ciudad. Proceso participativo en el marco del Proyecto Integral de Re-Urbanización de Villa 20. Lugano, CABA. Cuestión Urbana (3). Centro de Estudios de Ciudad – UBA. http://cec.sociales.uba.ar/?page_id=1054
-
Almansi, F.; Motta, M. et al. (2017). Gestión y planificación por proceso-proyecto para el mejoramiento de villas y asentamientos de gran escala. El caso de la Re-Urbanización de Villa 20 en la CABA. Medio Ambiente y Urbanización, IIED-AL, (86), pp. 145-168. https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2017/00000086/00000001/art00007
Ciudades Resilientes al Clima en América Latina (CRC). 2016 - 2018.
Iniciativa coordinada por CDKN (Climate Development Knowledge Network), FFLA (Fundación Futuro Latinoamericano) e IDRC (International Development Research Centre).
Se desarrollaron una serie de proyectos durante poco más de 2 años que brindaron apoyó a 13 ciudades pequeñas e intermedias de 7 países de América Latina. Este apoyo ayudó a identificar sus vulnerabilidades frente al clima, desarrollar información local que guíe la toma de decisiones, mejorar los procesos de participación y gobernanza con especial foco en género, y planificar e implementar algunas soluciones concretas que aumenten la resiliencia climática y la inclusión social.
El IIED América Latina, junto con Wageningen Environmental Research (WEnR/Alterra) y el Center for Urban Disaster Risk Reduction and Resilience (CUDRR+R), llevaron adelante el proyecto ‘Un enfoque participativo de toma de decisiones hacia la resiliencia al clima y desarrollo urbano inclusivo en América Latina” en las ciudades de Dosquebradas (Colombia), Santa Ana (El Salvador) y Santo Tomé (Argentina). Como resultado se elaboraron una serie de publicaciones y documentos de proyecto.
Publicaciones:
-
Verweij, P.; Cormont, A.; Van Eupen, M.; Winograd, M.; y Hardoy J. (2020). Participatory modeling with QUICKScan to shape sustainable urban development. Frontiers in Environmental Science.
-
Hardoy J.; Gencer, E. and Winograd, J. (2019). Participatory planning for climate resilient and inclusive urban development in Dosquebradas, Santa Ana and Santa Tomé, Environment and Urbanization, IIED, Vol 31 (1): 33-52.https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956247819825539
-
Hardoy J.; Gencer, E. and Winograd, J. (2018). Planificación participativa para la resiliencia al clima en ciudades de América Latina: Los casos de Dosquebradas (Colombia), Santa Ana (El Salvador) y Santo Tomé (Argentina). Medio Ambiente y Urbanización , IIED-AL, (88) 29 – 61). https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2018/00000088/00000001/art00003
-
Reportes de proyectos Iniciativa Ciudades Resilientes al clima: análisis vulnerabilidad, mapeo de actores, desarrollo de opciones para resiliencia climática: https://crclatam.net/documentos/publicaciones.html?category[0]=1&category_children=1&own=0
-
Documento de Síntesis: Aportes de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima en América Latina:https://cdkn.org/resource/doc-sintesis-crc/documento-sintesis-espan%cc%83ol-final-para-web-20-05-2019-2/?loclang=en_gb
Avances, desafíos y capacidades de respuesta frente al cambio climático. CLAVE. 2015.
El proyecto analiza posibilidades de adaptación al cambio climático y vulnerabilidad urbana a escala local para Santiago de Chile como un proyecto de cooperación científica entre el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) en Leipzig (Alemania) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago de Chile. Participación en la elaboración de un capítulo sobre Buenos Aires:
Tensiones recurrentes: vulnerabilidad urbana y adaptación en Buenos Aires, para el libro “Cambio climático, vulnerabilidad urbana y adaptación a nivel municipal Santiago de Chile y otras ciudades de América Latina, coordinado por Kerstin Krellenberg, Juliane Welz, y Felipe Link.
El libro es el resultado del proyecto internacional CLAVE. Ofrece una mirada sobre Santiago de Chile e incluye algunos ejemplos de otras ciudades de América Latina (México, Buenos Aires, Bogotá y Lima) con el fin de destacar el estado del arte en cuanto a las vulnerabilidades, así como los avances, desafíos y capacidades de respuesta frente al cambio climático en otros contextos desde un punto de vista práctico y teórico.
Publicación:
-
Hardoy, J. (2016). Tensiones recurrentes: vulnerabilidad urbana y adaptación en Buenos Aires, in Krellenberg, Kerstin; Welz, Juliane; Link, Felipe (Eds) Cambio climático, vulnerabilidad urbana y adaptación a nivel municipal Santiago de Chile y otras ciudades de América Latina. Santiago de Chile, Colección Estudios Urbanos, RiL Editores.
Impacto social del proyecto de saneamiento en la Cuenca Matanza – Riachuelo. 2015.
El objetivo del estudio fue describir el contexto social e identificar y analizar los impactos y riesgos sociales críticos del proyecto de saneamiento de la cuenca matanza riachuelo a ejecutar por AySA, a fin de brindar información relevante para la toma de decisiones y recomendaciones para el plan de gestión y monitoreo social del proyecto.
El proyecto de saneamiento de la cuenca incluyó los siguientes componentes que fueron objeto del estudio: 1. obras de transporte e intercepción en tiempo seco: colector margen izquierda y desvió colector baja costanera. 2. obras de pre-tratamiento de efluentes: planta de pre-tratamiento dock sud. 3. obras de emisarios: emisario planta riachuelo, 4. obras complementarias para la descentralización y mejora ambiental: planta depuradora sudoeste-tratamiento de barrios, estación de aireación (sepa) nº 7, y desafectación de estaciones de bombeo en dock sud. El estudio de orden cualitativo buscó:
1. actualizar la nómina los actores involucrados directa e indirectamente en el proyecto
2. analizar la posición de los actores involucrados frente al proyecto, 3. identificar y priorizar los impactos y riesgos sociales que resulten de la ejecución y operación de la obra
4. identificar y caracterizar los diferentes públicos a los que impacta la ejecución y operación de la obra
5. analizar el proceso de participación y consulta, y los canales de comunicación e información previstos
6. proponer un plan de gestión social y monitoreo de la obra. el estudio se desarrolló de acuerdo a una metodología cuali-cuantitativa que combinó, elementos analíticos y operacionales para el análisis del contexto y del proceso de consulta a actores relevantes del marco institucional y social involucrado en el proyecto.
Evaluación de resultados e impactos del Programa de Mejoramiento de Barrios III. 2015.
Estudio de enfoque cuali – cuantitativo orientado a evaluar los cambios atribuibles al programa, en los asentamientos intervenidos a través de la medición de resultados e impactos en dos instancias de implementación del programa: i) el tiempo “largo” de la línea de crédito condicional o cclip en los que se determinan el fin y el propósito de las intervenciones y, por lo tanto, los impactos derivados (entendidos como contribución de largo plazo que hace el programa a la solución de los problemas identificados); y, ii) el tiempo “corto” de los tramos o programas específicos constituyentes del cclip en los que se determinan, y por lo tanto debieran evaluarse, los resultados tanto de la gestión del programa como de los componentes (entendidos como los efectos directos obtenidos cuando los beneficiarios hacen uso de los productos del proyecto).
Se evaluaron los siguientes aspectos del programa: a. gestión del Promeba III. El estudio abarcará la evaluación del modelo de gestión y del cumplimiento de las metas de financiamiento a la fecha, b. impactos y resultados obtenidos en la ejecución de los 12 proyectos finalizados que iniciaron su ejecución con el Promeba ii y terminaron con fondos del Promeba iii, c. Registro de la contribución a largo plazo que hace el programa al mejoramiento de la calidad de vida y la sustentabilidad de las soluciones provistas a través de un análisis del mantenimiento de obras y avances en la escrituración. Experiencia de ejecución del programa. El estudio incluirá un caso de estudio que comprenderá la experiencia de ejecución de la UE en Resistencia, Chaco.
Publicación:
Análisis de impacto de la variabilidad y el cambio climático en áreas costeras del Río de la Plata. Acciones para la prevención y adaptación. 2014-2016
Proyecto binacional financiado por el IDRC de Canadá, de investigación –acción que tiene por objetivo aumentar el conocimiento y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil, por medio del diseño de políticas de adaptación y gestión local de riesgos en escenarios de variabilidad y cambio climático. Se trabaja en cuatro ciudades: Juan Lacaze y Carmelo, Colonia, Uruguay y San Fernando y Tigre, Buenos Aires, Argentina. El estudio incorporó un análisis integral desde los aspectos: a. climáticos, b. urbanos, c. económicos, d. socio-institucionales y e. territoriales.
Publicaciones:
-
Almansi, F.; Hardoy, J. y Pandiella, G. (2013). Impacto del Cambio Climático en ciudades costeras del estuario del Río de la Plata. Medio Ambiente y Urbanización (79), 217-236. IIED-AL.https://idrc.info/former-conferences/idrc-davos-2014/outcomes/awards/film-award/ - https://www.iied-al.org.ar/copia-de-publicaciones
-
Alva Hart, V., Hardoy, J. Almansi, F. Amanquez, C., Cutts, A. Lacambra, S. Di Paola, V y Celis, A. (2016). Una mirada de la gestión de riesgo de desastres desde el nivel local en Argentina. BID.https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Una-mirada-de-la-gestión-de-riesgo-de-desastres-desde-el-nivel-local-en-Argentina.pdf
Evaluación final del Programa de Desarrollo Social en las áreas fronterizas del noroeste y noreste argentino con necesidades básicas insatisfechas. PROSOFA II - BID. 2014.
Evaluación cuali-cuanti de los resultados alcanzados del Prosofa II en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida con el acceso a servicios básicos universales de la población de pequeñas comunidades fronterizas y no fronterizas con NBI superior al 40% de las regiones del NOA y NEA argentino.
Se analizaron 18 proyectos de provisión de agua potable, redes cloacales, centros comunitarios, mejoramiento de establecimientos de salud o escolares y puentes en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones y Entre Ríos.
Se realizaron encuestas a familias beneficiarias; entrevistas en profundidad a informantes calificados; y grupos focales con referentes de alguno de los proyectos.
El mercado de alquiler de vivienda en la Argentina. 2012.
Análisis empírico de los aspectos relevantes relacionados con el funcionamiento del mercado de alquiler de vivienda urbana dirigido a sectores de ingresos medios y bajos con énfasis en dos de los aglomerados urbanos más importantes del país: Buenos Aires y Rosario. Los estudios de buenos aires se centraron en el análisis comparado de la Ciudad Autónoma (CABA) y de los 24 municipios que forman el conurbano metropolitano ó Gran Buenos Aires (24 municipios del Gran Buenos Aires).
Publicación:
-
Blanco, A.; Fretes Cibils, V.; Muñoz Miranda, A.; Gilbert, A.; Webb, S.; Reese, E.; Almansi, F.; Del Valle, J.; Pasternak, S.; Brain, I.; Mora, P.; Sabatini, F.; Torres Ramírez, J.; Vance, I.; McHardy, P.; Salazar, C.; Puebla, C.; Ponce, G.; Flores, R.; Calderón Cockburn, J.; Chiavone, I.; Macellaro, M.; Silvera, A.; Kim, J. (2014). Busco casa en arriendo: Promover el alquiler tiene sentido. BID.
-
https://publications.iadb.org/es/busco-casa-en-arriendo-promover-el-alquiler-tiene-sentido
Evaluación de resultado e impacto del Programa de Mejoramiento de Barrios II. 2011.
Estudio de enfoque cuali – cuantitativo orientado a evaluar los cambios atribuibles al programa, en los asentamientos intervenidos a través de la medición de resultados e impactos.
Se focalizó en cinco objetivos: 1. evaluar los beneficios producidos por la intervención del programa tanto en los resultados previstos como en los no esperados; 2. evaluar si el programa y los proyectos se desarrollaron de acuerdo a lo planificado; 3. evaluar los procesos de gestión del programa y de los proyectos y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones involucradas; 4. evaluar el cumplimiento del costo previsto del programa y del plan de financiamiento; 5. evaluar, a partir de un estudio de caso, la experiencia de inserción del programa en las políticas y gestión municipal.
Publicación:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/progarama_mejoramiento_de_barrios_ii.pdf
Análisis de la escala y naturaleza de la pobreza. 2011.
El estudio revisa los indicadores usados para medir pobreza en el Gran Buenos Aires y cuestiona si están dando una visión real de la pobreza, su dimensión y características.
El estudio revisa ocho aspectos de necesidades o deprivaciones: 1. Ingresos insuficientes e inestables, 2. Vivienda de mala calidad, insegura y frecuentemente en zonas de riesgo, 3. Mala provisión de servicios básicos, 4. Mala provisión de infraestructura pública, 5. Activos inadecuados o en constante riesgo de perderse, 6. Escasas o limitadas redes de apoyo, 7. Limitada protección de los derechos y operación de la ley y 8. Falta de voz. Los analiza en función de las experiencias de vida de mujeres que dan cuenta de sus niveles de ingreso, las necesidades de sus hogares y cómo hacen frente a estos ocho aspectos de las necesidades que van más allá de lo que registran las estadísticas.
Es parte de un estudio más amplio que cuestiona la valides de las líneas de pobreza cuando son aplicadas en contextos urbanos y usados para diseñar las estrategias de reducción de pobreza. Otros estudios se realizaron en Cairo, Pune a nivel ciudad y en India y Zambia a nivel país)
Publicación:
-
Hardoy, J.; y Almansi F. (2011) Assessing the scale and nature of urban poverty in Buenos Aires. Human Settlements Working paper No 29. Poverty Reduction in Urban Areas. http://pubs.iied.org/pdfs/10591IIED.pdf
Evaluación de resultado e impacto del Programa de Mejoramiento de Barrios II, Argentina. 2011.
Estudio de enfoque cuali – cuantitativo orientado a evaluar los cambios atribuibles al Programa, en los asentamientos intervenidos a través de la medición de resultados e impactos.
Se focalizo en cinco objetivos: 1. evaluar los beneficios producidos por la intervención del Programa tanto en los resultados previstos como en los no esperados; 2. evaluar si el Programa y los proyectos se desarrollaron de acuerdo a lo planificado; 3. evaluar los procesos de gestión del Programa y de los proyectos y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones involucradas; 4. evaluar el cumplimiento del costo previsto del Programa y del plan de financiamiento; 5. evaluar, a partir de un estudio de caso, la experiencia de inserción del Programa en las políticas y gestión Municipal.
Publicación:
-
Almansi, F. (2009). Regularizing land tenure within upgrading programmes in Argentina; the cases of Promeba and Rosario Hábitat. Environment & Urbanization, IIED, Sage Publications, Vol 21 (2), 389-413. Londres. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/progarama_mejoramiento_de_barrios_ii.pdf
Mejoramiento global del agua y saneamiento en áreas urbanas a través de la información y la acción originadas localmente. 2011.
El proyecto de investigación buscó proveer una base de mayor conocimiento acerca de la identificación y construcción de iniciativas locales que busquen mejorar la provisión de agua y saneamiento en los asentamientos urbanos de bajos recursos. El proyecto se enfocó en analizar como estas 5 organizaciones locales han logrado: a) aumentar la escala de los proyectos, b) trabajar en colaboración con distintos actores, c) desarrollar mecanismos de financiamiento y c) utilizar sistemas de información tales como el mapeo comunitario, para guiar acciones y monitorear resultados. Participaron el IIED-AL, Orangi (Pakistan); Development Workshop (Angola); Accra (Ghana) y SPARC (India), coordinados por IIED-UK y financiado por Sida, Danida and DFID.
Publicación:
-
Almansi, F.; Hardoy, A.; y Hardoy, J. (2010) Improving water and sanitation provision in Buenos Aires. What can a research oriented NGO do?. Human Settlements working paper 22. IIED. http://pubs.iied.org/10583IIED/?a=J+Hardoy
Vivace - vital and viable services for natural resource management in Latin America – European commission. 2011-2012.
Investigación financiada por la comisión europea, sobre la gestión integrada de recursos naturales en aéreas afectadas por la variabilidad climática. Vivace exploró el potencial y las limitaciones de los sistemas descentralizados de agua y residuos que permiten la reutilización y el reciclaje del agua, los nutrientes y la energía. vivace estudió dos áreas periurbanas en dos de las ciudades más grandes de américa latina: Xochimilco en la ciudad de México y la isla Tigre en Buenos Aires. en cada estudio de caso se realizó el siguiente trabajo:
-
un estudio de línea de base para captar la situación existente y los desafíos.
-
planificación participativa y análisis de escenarios para comprender las percepciones y visiones de los usuarios interesados y las partes interesadas con respecto a la gestión del agua y los residuos y para comparar diferentes escenarios.
-
un estudio de viabilidad técnica para identificar soluciones descentralizadas tanto centralizadas como innovadoras convencionales para la gestión del agua y los residuos, y evaluar su viabilidad técnica.
-
un estudio de impacto económico para identificar la contribución de mejores servicios de agua y residuos en el desarrollo económico de las áreas de estudio de caso.
-
una evaluación integrada para identificar el impacto económico, ambiental y social y los riesgos de todos los sistemas técnicamente factibles examinados.
-
talleres de políticas para presentar los resultados del estudio a los interesados y a los responsables de la formulación de políticas, y discutir con ellos las implicaciones sobre las políticas existentes y elaborar recomendaciones de políticas.
Publicación:
-
Almansi, F. y Pandiella, G. (2012). Participatory approach for the evaluation on non traditional technologies in periurban areas”. the Case of Tigre”. Medio Ambiente y Urbanización, IIED-AL, (77), 191-211. https://cordis.europa.eu/project/id/213154/results/es
Evaluación de impactos y resultados. Programa Rosario Hábitat. 2011.
Estudio con un enfoque cuali – cuantitativo orientado a evaluar los cambios atribuibles al Programa Rosario Hábitat a través de la medición de resultados e impactos en una muestra de 4 proyectos y 7 barrios de los cuales cuatro corresponden a intervenciones de mejoramiento barrial (La Lagunita, Empalme, Las Flores y Villa Corrientes) y tres a construcciones de barrios “ex novo” como producto de la relocalización de familias residentes en los anteriores (Barrio 2 de Agosto – Relocalización de Villa Corrientes, Barrio Unión y Progreso – Relocalización de Empalme y Barrio Renacer – Relocalización de Las Flores).
La estrategia metodológica se centró en la combinación de tres técnicas: encuestas a familias beneficiarias, entrevistas a informantes calificados y la realización de talleres de discusión con funcionarios y dirigentes barriales. A su vez, el estudio (tanto en el relevamiento como en el análisis) consideró dos unidades y niveles de análisis: a) el lote intervenido y la familia que lo habita; y, b) el asentamiento.
Publicaciones:
-
Almansi, F. (2009). Rosario’s development; interview with Miguel Lifschitz, mayor of Rosario, Argentina. Environment & Urbanization, IIED, Sage Publications, vol 21 (1), 19 - 35, Lóndres.
-
Almansi, F. (2009). Regularizing land tenure within upgrading programmes in Argentina; the cases of Promeba and Rosario Hábitat. Environment & Urbanization, IIED, Sage Publications, Vol 21 (2), 389-413. Londres.
Evidencia de lecciones de políticas públicas e investigación de América Latina (ELLA). 2010.
Practical Action Consulting (PAC) lideró un consorcio de seis organizaciones con antecedentes de cooperación, investigación multidisciplinaria y políticas públicas con una amplia experiencia en construcción y diseminación de conocimiento.
La primera etapa del proyecto consistió en identificar lecciones de Latino América en temas de desarrollo y definir ejes temáticos. El IIED – AL participó en la primara etapa y estuvo a cargo de la elaboración del subtema gobernabilidad ambiental urbana dentro del eje de manejo ambiental. El consorcio estuvo integrado por Practical Action Consulting, The Internacional Institute for Environment and Development (IIED), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) SourthSouthNorth y el African Center for Technology (ACTS).
Link a la iniciativa: ELLA: http://ella.practicalaction.org/ella-knowledge/
Publicaciones:
-
Disaster Risk reduction in urban areas (Policy brief)http://ella.practicalaction.org/wp-content/uploads/files/111209_ENV_UrbEnvGov_BRIEF4.pdf
-
Strategic planning in Latin America (Policy brief)http://ella.practicalaction.org/wp-content/uploads/files/111129_ENV_UrbEnvGov_BRIEF3.pdf
-
Addressing the urban environmental challenge in integral and inclusive ways (Guide) http://ella.practicalaction.org/wp-content/uploads/files/111206_ENV_UrbEnvMngt_GUIDE.pdf
-
Urban upgrading with social inclusion: the case of Villa Tranquila (Reflection brief) http://ella.practicalaction.org/wp-content/uploads/files/111206_ENV_UrbEnvGov_BRIEF1.pdf
Estudio de Evaluación de Impacto Socio Territorial del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo. 2008.
Identificar y analizar los impactos y riesgos sociales críticos del proyecto de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo a fin de brindar información relevante para la toma de decisiones y recomendaciones al Gobierno de Argentina y al Banco Mundial acerca de la viabilidad social del mismo. El proyecto de saneamiento de la Cuenca incluyó los siguientes componentes que fueron objeto de la Evaluación Social: a) Componente de Saneamiento; b) Componente de Control de la Contaminación Industrial; y c) Componente de Desarrollo Territorial.
La Evaluación Social, se centró específicamente en el estudio de los impactos (positivos y negativos) y riesgos sociales derivados de la ejecución de los mencionados componentes a través de una metodología cuali-cuantitativa que combinó, elementos analíticos y operacionales para el análisis del contexto y del proceso de consulta a actores relevantes del marco institucional y social involucrado en el Proyecto.
Gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en centros urbanos de América Latina. 2008 - presente.
El IIED América Latina ha venido participando en diversos estudios que analizan la relación entre pobreza urbana, vulnerabilidad, riesgos de desastres y posibilidades de adaptación al cambio climático en centros urbanos.
Se preparó un background paper “Urban poverty and vulnerability to climate change in Latin America” para la elaboración del documento “Pro – poor climate change adaptation in the urban centres of low and middle – income countries” para el Workshop ‘Social Dimension of Climate Change’, World Bank, 5 – 6 de marzo 2008. También se colaboró en documentos para dos Global Assessment Reports on Disaster Risk Reduction de la Oficina de las Naciones Unidas para la reducción de riesgo de desastres. Se preparó el background paper “Poverty and Disasters Risk across Latin American Urban Contexts“ para la elaboración del documento “Urban Poverty and Risk” como contribución a ISDR Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2009; y se colaboró en el Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2011. También hemos contribuido al World Disaster Report 2010, Capitulo 7, de la International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies y al paper ‘Social Aspects of climate change in urban areas in low and middle-income nations’, para el Fifth Symposium on Cities and Climate Change, responding to an urgent agenda, organizado por el Banco Mundial, Marsella, 2011.
Se realizaron estudios específicos sobre cómo algunas ciudades de la región estaban incluyendo el tema de cambio climático en sus agendas locales. Se colaboró en la elaboración de un documento sobre respuestas al cambio climático en asentamientos y economías informales para IPCC International Scientific Conference on Cities and Climate Change realizada en Edmonton, Marzo 2018 y un estudio para OECD Development sobre respuestas al cambio climático en ciudades intermedias del sur global (2020).
Publicaciones:
-
Satterthwaite D., D. Archer, S. Colenbrander, D. Dodman, J. Hardoy, D. Mitlin y S. Patel (2020). Building Resilience to Climate Change in Informal Settlements. One Earth, 2: 143 -156. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.02.002
-
Hardoy J. (2020). Climate resilience building in informal settlement upgrading processes. https://oecd-development-matters.org/2021/03/05/climate-resilience-building-in-informal-settlement-upgrading-processes/?blogsub=confirming#blog_subscription-5
-
Satterthwaite, D.; Archer, D.; Colenbrander, S.; Dodman, D.; Hardoy, J. and Patel, S. et al (2018) Responding to climate change in cities and their informal settlements and economies. Paper prepared for the IPCC for the International Scientific Conference on Cities and Climate Change in Edmonton, Marzo 2018. https://citiesipcc.org/wp-content/uploads/2018/03/Informality-background-paper-for-IPCC-Cities.pdf
-
Hardoy J.; Herrera, V. and Mastrangelo, D. (2016). Rosario, Argentina, chapter 11, in Cities on a Finite Planet: Towards transformative responses to climate change, Bartlett Sheridan and David Satterthwaite (eds). Routledge.
-
Hardoy J. and Velásquez Barrero, L.S. (2016). Manizales, Colombia, chapter 8, in Cities on a Finite Planet: Towards transformative responses to climate change. Bartlett Sheridan and David Satterthwaite (eds). Routledge.
-
Archer, D.; Almansi, F.; Di Gregorio, M.; Debra, R.; Sharma, D. y Syam, D. (2014) Moving towards inclusive urban adaptation: approaches to integrating community-based adaptation to climate change at city and national scale. Climate and Development, volume 6, supplement 1, Taylor & Francis.
-
Hardoy, J.; Hernández,I.; Sierra, G. and Pacheco, J. (2014). Institutionalizing climate change adaptation at municipal and state level in Chetumal and Quintana Roo, Mexico. Environment and Urbanization, IIED, Vol 26, No 1, pp. 69 – 85. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956247813519053
-
Hardoy, J. and Velásquez Barrero, L.S. (2014). Re-thinking “Biomanizales”: addressing climate change adaptation in Manizales, Colombia; in Environment and Urbanization, IIED, Vol 26, No 1, pp. 53-68. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956247813518687
-
Dodman, D.; Brown, D., Francis, K.;, Hardoy, J.; , Johnson, C.;, Satterthwaite, D. (2013). Understanding the nature and scale of urban risk in low- and middle-income countries and its implications for humanitarian preparedness, planning and response. Working paper. IIED.http://pubs.iied.org/pdfs/10624IIED.pdf
-
Patricia Romero-Lankao, Natalia Brutto, Manyu Chang, Jorgelina Hardoy, Rafael D’Almeida Martins y Kerstin Krellenberg (2013) Capítulo 5: Desarrollar capacidad de respuesta urbana a la variabilidad y el cambio climático, en Respuestas Urbanas al Cambio Climático, Roberto Sánchez Rodriguez (Ed). CEPAL – IAI. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36622/1/S2013813_es.pdf
-
Hardoy J. and Ruete, R. (2013) Incorporating climate change adaptation into planning for a liveable city in Rosario, Argentina, Environment and Urbanization, IIED-AL, Vol 25, No 2, pp 339 - 360. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956247813493232
-
Hardoy Jorgelina (2013) Los desafíos de incorporar la adaptación al cambio climático en las agendas locales: algunas experiencias de América Latina, Medio Ambiente y Urbanización, IIED-AL, No, 78, pp 9- 32 https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2013/00000078/00000001/art00002
-
Bartlett, S. et al (2011) Social Aspects of climate change in urban areas in low and middle income nations.http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1342044185050/8756911-1342044630817/V2Chap27.pdf
-
Hardoy, J. and Romero Lankao, P. (2011). Latin American cities and climate change: Challenges and options to mitigation and adaptation responses, in Current Opinion in Environmental Sustainability 3(3):158-163
-
Hardoy, J. et al (2011). Local Disaster Risk Reduction in Latin American Urban Areas. Environment and Urbanization, IIED. Vol 23, No.2, pp. 401 – 413.http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0956247811416435
-
Hardoy J. with Roberts, D. Pelling, M and Satterthwaite D (2010). Urban governace and disaster risk reduction, in World Disaster Report 2010: Focus on urban risk. Geneva: IFRC. http://www.ifrc.org/en/publications-and-reports/world-disasters-report/wdr2010/
-
Hardoy, J. and Pandiella, G. (2009) Urban poverty and vulnerability to climate change in Latin America. Environment and Urbanization, IIED. Vol 21, No 1, pp. 203-224.http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0956247809103019
-
Moser, C. and Satterthwaite D (2008). Towards pro-poor adaptation to climate change in the urban centres of low- and middle-income countries. Climate change and cities discussion paper 3.http://pubs.iied.org/pdfs/10564IIED.pdf
-
Dodman, D. et al (2008) Urban development and intensive and extensive risk. London, IIED.https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/background-papers/documents/Chap4/Dodman-Hardoy-Satterthwaite-Urban-Poverty-and-Disaster-Risk.doc
Evaluación de impactos socio territoriales del proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo. 2008.
El objetivo principal del estudio encargado por Banco Mundial fue identificar y analizar los impactos y riesgos sociales críticos del proyecto de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo a fin de brindar información relevante para la toma de decisiones y recomendaciones al gobierno de Argentina y al Banco Mundial acerca de la viabilidad social del mismo.
El proyecto de saneamiento de la cuenca incluyó los siguientes componentes que fueron objeto de la evaluación social: a) componente de saneamiento; b) componente de control de la contaminación industrial; y c) componente de desarrollo territorial. La evaluación social, se centró específicamente en el estudio de los impactos (positivos y negativos) y riesgos sociales derivados de la ejecución de los mencionados componentes a través de una metodología cuali-cuantitativa que combinó, elementos analíticos y operacionales para el análisis del contexto y del proceso de consulta a actores relevantes del marco institucional y social involucrado en el proyecto. El análisis de contexto privilegió la descripción de los componentes del proyecto y de los escenarios institucionales y sociales del mismo.
El proceso de consulta se centró en detectar el nivel de información, e involucramiento de los actores y el posicionamiento que los mismos tenían frente al proyecto.
Ciudades Focales. 2005-2008.
El proyecto de investigación - acción “Reducción de las cargas ambientales en asentamientos informales urbanos y zonas peri-urbanas: del diagnóstico a la acción” se ejecutó en el Municipio de Moreno. Formó parte del Programa “Focus Cities” del International Development Research Institute (IDRC).
Publicaciones:
-
Urquiza, G. (2010) Reducción de cargas ambientales: del diagnóstico a la acción colaborativa en Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, IIED-AL, Vol. 71, No. 1, pp. 51 – 64. http://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2010/00000071/00000001/art00005
-
Almansi F.; Hardoy, A.; Hardoy, J.; Pandiella,G.; Tambussi, L.; Urquiza, G.; McGranahan, G. y Satterthwaite, D. (2011) Los Límites de la Participación: La Lucha por el Mejoramiento Ambiental en Moreno, Argentina. IIED–AL, 207 pp. https://www.idrc.ca/sites/default/files/sp/Documents%20FR/ciudades-focales-moreno-book_0.pdf
La titularidad de la tierra en la expansión de los servicios de agua potable y saneamiento en barrios informales. 2005.
Se realizó un estudio de investigación, sobre la vinculación entre la tenencia de la tierra y la accesibilidad a la provisión de servicios, en el período post-privatización. Este caso de Argentina, se realiza conjuntamente con otros 10 en países de Asia y Africa, financiado por Water - Aid UK.
Publicación:
-
Almansi, F.; Hardoy, A.; Pandiella, G.; Urquiza, G.; Gutierrez, E.; y Schusterman, R. (2005). La titularidad de la tierra en la expansión de los servicios de agua potable y saneamiento en barrios informales. Revista Medio Ambiente y Urbanización, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-AL, (Nº 62), 191-195. Bs. As. https://www.ingentaconnect.com › iieal › meda › art00012
Estudio sobre la participación del sector privado en agua y saneamiento. 2003.
Proyecto patrocinado por WaterAid y Tear Fund que trabajó sobre 8 estudios de caso y 5 estudios teóricos en Mozambique, Uganda, Ghana, Filipinas, Tanzania, México, Katmandú y Argentina, Brasil, Inglaterra, Sudáfrica, y Manila. El estudio de caso de Argentina fue realizado por el IIED-AL, y se basó en historias de vida de tres mujeres que viven en asentamientos precarios del Gran Buenos Aires.
El estudio da cuenta de la lucha de los sectores marginales para acceder a un espacio donde vivir, participar en la mejora y regularización dominial de sus barrios y negociar con las prestadoras de servicio el acceso al agua y saneamiento. Se examinaron los siguientes factores:
-
Cómo instrumentos técnicos y administrativos existentes dificultan el acceso servicios para los sectores informales;
-
Cómo la legislación de la tierra carece de métodos para regularizar los terrenos urbanos del sector informal;
-
Cómo la ausencia de una planificación integral del manejo de la tierra y la fragmentación de una política de regularización de las tierras urbanas obstaculizan el desarrollo de las zonas;
-
Cómo el capital social acumulado por los sectores informales durante muchos años puede superar este contexto adverso.
Publicación:
-
Almansi, F.; Hardoy, A.; Pandiella, G.; Schusterman, R.; Urquiza,G. (2003) Everyday Water Struggles in Buenos Aires: the Problem of Land Tenure in the Expansion of Potable Water and Sanitation Service to Informal Settlements. New Rules, New Roles: Does PSP Benefit the Poor? WaterAid, Tearfund. http://www.ucl.ac.uk/dpu-projects/drivers_urb_change/urb_infrastructure/pdf_sheltersettlements/WaterAid_water_land_tenure_buenos_aires.pdf
Evaluación del Subprograma de Vivienda por Autoconstrucción. Componente de apoyo a la Evaluación y Sistematización. 2003.
Evaluación y sistematización de las acciones que se llevaron a cabo desde el Programa de Vivienda que se ejecutó en las provincias de Buenos Aires., Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Salta, La Rioja, Tucumán y Chubut.
Publicación:
-
Bertolotto, M (comp).(2003). Viviendas por autoconstrucción: La experiencia en el Programa de Protección contra las Inundaciones. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Sub-programa Viviendas por autoconstrucción e IIED-AL.
Estudios de evaluación - Programa Rosario Hábitat. 2003.
Análisis y diagnóstico de las distorsiones y barreras, incluyendo normas urbanísticas, que restringen la adecuada accesibilidad y provisión de soluciones habitacionales (tierras, vivienda nueva o vinculada a procesos de rehabilitación, mecanismos de adquisición, etc.) dirigidas a familias de bajos, medio bajos y medianos ingresos.
Desarrollo y propuesta de recomendaciones específicas para resolver, en el ámbito municipal, las falencias de mercado, conducentes a estimular y facilitar la oferta de soluciones habitacionales destinados a los sectores mencionados anteriormente.
Publicaciones:
-
Almansi, F. y Tammarazio, A. (2006). Accesibilidad y soluciones habitacionales: barreras y distorsiones. Revista Medio Ambiente y Urbanización, IIED-AL, (Nº 65), 23-48. Bs. As.
-
Almansi, F. (2009). Regularizing land tenure within upgrading programmes in Argentina; the cases of Promeba and Rosario Hábitat. Environment & Urbanization, IIED, Sage Publications, Vol 21 (2), 389-413. Londres. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956247809342188
-
Subprograma de Vivienda por Autoconstrucción. PPI 4117 - El Niño 4273 - PREI 3521 / AR- BIRF. Componente de apoyo a la Evaluación y Sistematización . 2003.
Evaluación y sistematización de las acciones que se llevaron a cabo desde el Programa de vivienda que se ejecutó en las provincias de Buenos Aires., Entre Ríos, Chaco,Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Salta, La Rioja, Tucumán y Chubut.
Publicación:
-
Bertolotto, M (comp).(2003). Viviendas por autoconstrucción: La experiencia en el Programa de Protección contra las Inundaciones. Ministerio de Planifiación Federal, Inversión Pública y Servicios, Subprogama Viviendas por autoconstrucción e IIED-AL.
Descentralización, Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática. Investigación "El Impacto de la Descentralización en el Desarrollo Local". 2002.
El IIED-AL y la Universidad Torcuato Di Tella, con apoyo del Woodrow Wilson International Center for Scholars (EEUU), desarrollaron un estudio destinado a conocer los efectos e impactos de los procesos de descentralización en los gobiernos locales de Argentina, particularmente en lo que respecta a participación social y eficacia de las políticas públicas en el marco de estos procesos.
El estudio de caso de Argentina, se articuló con otros estudios afines 4 países de la región: Venezuela, Brasil, México y Guatemala.
Publicación:
-
Smulovitz, C. y Clemente, A. (comp.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina (pp.143-178). Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-AL y Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars. Bs. As. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/smulovicz-clemente.pdf